top of page

PROYECTO 11

Ruta de interacción

Taller: Articulaciones

Profesores:

Marcelo Rueda Duran 

Juan David Almanza  Lamo

Carol Susana Granados Molano

Realizado por:

Karen Andrea Espinel

Alejandra García Ramos

Andrea Pérez Alvarez

Angie Uesseler Cala.

¡Advertencia!

Antes de que sigas viendo, te invito a que primero veas el video y puedas entender de que se trataba la instalación interactiva del grupo Jerbo.

Introducción

Por medio del proyecto “Jerbo” se quiere recuperar la jerga cachaca que se ha ido perdiendo a través de los años, enseñándoles a personas de 14 a 40 años de edad las palabras bogotanas que quedaron en el olvido y que fueron cambiadas por los modismos adoptados por las nuevas generaciones. El proyecto Jerbo les hará comprender la importancia que tenían las palabras en épocas pasadas, brindando además, una oportunidad de diseño interactivo  compuesto de una máquina de escribir  y la personificación de un diálogo preestablecido

Palabras claves

 

Recuperación de la dialéctica Cachaca: Reflejar el habla cachaca tomando como partida las palabras usadas, para ser aprendidas por las nuevas generaciones bogotanas.

 

Adaptar la jerga bogotana: Arraigar el significado de las palabras cachacas que se han ido olvidando, que son testimonio de aquellas costumbres que caracterizaron a la sociedad rola, la cual fue pionera del desarrollo cultural e ideológico de nuestra sociedad actual.

 

Privacidad: Recreamos en esta interacción un encuentro entre Víctor Fulio y la Loca Margarita.  Debido a la tradición machista de la sociedad, era mal visto que las mujeres entrasen a los cafés, puesto que eran consideradas “mujeres de la vida alegre”.

 

Lúdica: Lograr la recordación y aplicación de las palabras cachacas olvidadas, los usuarios por medio de la implementación en los diálogos de “juegos de palabras” que, le dan un tinte gracioso y divertido al desarrollo de la actividad misma en general

Problemática:

 

Ningún Instituto o museo posee un espacio interactivo en el cual diferentes usuarios sean partícipes de alguna actividad para incentivar la difusión y preservación de la jerga o lenguaje característicos del lugar.

 

Desde el punto de vista del Museo del Instituto Caro y Cuervo, no existe un espacio de tránsito libre, donde se incentive la conservación del lenguaje. De la misma manera, es imposible ingresar a este lugar si no hay programada una visita guiada. Este aspecto provoca que las personas no sean parte de la construcción de conocimientos verbales tradicionales de la jerga o palabras típicas.

¿Cómo rememorar, preservar y adaptar las palabras características de la jerga bogotana que se han ido perdiendo en las nuevas generaciones y, hacerlas participes de la nueva cotidianidad?

Los Cafés en Bogotá

 

En Bogotá los cafés eran considerados puntos de encuentro, como para realizar tertulia con los amigos o para concretar un negocio. Pero vale la pena resaltar que eran únicamente era para los señores. Era mal visto que una mujer entrase allí.

 

Esto ocurría no precisamente porque existiera una ley o decreto que no dejara que la mujer entrase a alguno de estos establecimientos, sino que, según la tradición oral a la cual hemos recurrido, era la misma sociedad machista de la época quien restringía la participación del sexo femenino en estos establecimientos.

 

De forma general y tal vez suene un poco arbitraria los cafés se caracterizaban por ser sitios “clandestinos” los cuales, en las mañanas eran sitios tranquilos, pero en la tarde noche, por decirlo de alguna manera, se cambiaba el café, leer el periódico o tener reuniones por el trago, el billar y, la fiesta en sí. Se pasaba de la paz al caos.

 

A pesar de que la mujer tenía “prohibido socialmente” el ingreso a estos lugares había ciertos cafés que las contrataban para que desempeñaran en la labor de “coperas” (lo que comúnmente conocemos hoy en día como meseras). A estas señoras, por el simple hecho de trabajar allí, las tildaban de ser prostitutas, mujeres de la vida alegre, y los clientes debido a esa creencia machista y altiva se sentían en pleno derecho de “manosearlas, y sobrepasarse” con las coperas. Vale la pena resaltar, que no en todos los cafés empleaban a las mujeres, sino que preferían preservar el ambiente masculino, por ende, contrataban a señores que atendieran, que fuesen los meseros.

 

Las mujeres de la sociedad y/o las turistas eran advertidas de que su presencia allí era mal vista antes de ingresar al café ya sea por parte de las coperas, o de los meseros que atendiesen el lugar.

El Café Gato negro Desaparecio el día del bogotazo, solía ser un lugar muy visitado por los hombres de alto prestigio.

Jorge Eliecer Gaitan solia visitar mucho este sitio para tomarse sus pintados.

Victor julio era un nombre muy común en esta época, así que les decían Vitor fulio.

La loca margarita es un personaje muy conocido por los bogotanos ya que para asustarlos cuando eran pequeños amenazaban con que la loca margarita iba a venir para atemorizarnos y así conseguir que nos portaramos bien.

Objetivo General

Por medio de una instalación interactiva se quiere recuperar la olvidada jerga Bogotana, para aprenderla, hablarla y adaptarla al repertorio de palabras que se utilizan en la vida cotidiana o diario vivir de manera informal.

Utilizando como puente la interacción comunicativa, porque ésta crea un efecto positivo, en el sentido de lograr que el usuario genere un recuerdo alrededor de las palabras cachacas, y se divierta en esta instalación interactiva.

Objetivos Específicos

 

  • Recopilar las palabras en olvido y las que han comenzado a desaparecer del dialecto Bogotano debido a que han empezado a tener diferentes significados por los modismos en nuestra sociedad cachaca.

  • Seleccionar las palabras más relevantes y más características del dialecto Bogotano que se han ido olvidando con el trascurso del tiempo, clasificándolas en categorías, las cuales son aplicables en diferentes contextos, como verborreas de uso común, para enamorar y los insultos.

  • Incentivar a los jóvenes y estudiantes a conocer y adaptar el repertorio de las palabras en desuso. Por medio de una instalación interactiva que les permita apropiarse de ellas en la actualidad de forma jocosa.

  • Difundir la pérdida del léxico característico de Bogotá, a los usuarios foráneos y oriundos de la Capital. Con el fin de conocer y apropiarse de dicha jerga, adquiriendo un nuevo conocimiento de nuestra diversidad cultural dialéctica existente desde principios del Siglo XX hasta la actualidad.

 

  • Partir del concepto del secreto, para recrear una cita a escondidas entre los dos personajes principales de esta instalación.

Haz click acá para seguir leyendo.

Exposición

comprobaciones

Haz click acá para Ver el video.

bottom of page